martes, 27 de agosto de 2013

Conversaciones con psicólogos I

Nota: Estas anécdotas aquí relatadas NO están basadas en la realidad, sino que han ocurrido realmente, y lamentablemente. No pretendo hacer una crítica a la psicología, ciencia emergente y, como tal, no completamente libre de prejuicios y contradicciones, sino que las críticas se dirigen a la sesgada (y común, ¡ay!) forma de ver la realidad de determinados psicólogos, influidos por el posmodernismo. Los nombres de personas son ficticios con el fin de respetar el anonimato.


Anécdota 1 - Reunión-comida de amigos en Vilanova d'E.

Extracto de la conversación que tuve con Raquel, psicóloga. Después de un rato, la charla se orientó sobre Alejandro Jodorowsky, charlatán, estafador y caradura como pocos, (ver enlaces aquí y aquí) pero equivocadamente admirado por Raquel.

YO: Como vi en tu Facebook que te gusta Jodorowsky, te puse algunos enlaces, para que tengas una visión diferente sobre él. ¿Los has leído? No he visto ningún comentario.

RAQUEL: No los he comentado porque no me han gustado. Y si no me gusta, no voy a añadir ningún comentario en Facebook.

Y.: Creo que deberías haberlos comentado en cualquier caso, especialmente si no te gustan. Aunque lo importante no es si te gusta Jodorowsky o no, sino si las terapias que el propone, y que son el motivo de los enlaces, son adecuadas, válidas, eficaces, o todo lo contrario. Como las elucubraciones de Lacan.


Ver un enlace sobre Lacan aquí.


R.: A mí Lacan no me cae nada bien.

Y.: No importa que Lacan te caiga mejor o peor. Lo importante es la validez de sus teorías desde el punto de vista científico. Es decir, Lacan es un impostor intelectual, puesto que sus teorías son absurdas.

Después de un rato charlando, sigo insistiendo con el fin que mi interlocutora (psicóloga) llegue a admitir la validez y necesidad del método científico en la aplicación de psicoterapias.

Y.: Entonces, ¿qué psicoterapia usas con tus pacientes?

R.: Uso la que más le conviene, según el caso. Puedo usar TCC, psicodinámica, gestáltica, etc.

Quería que me dijera que usa las terapias que tienen validez científica, pero cada vez se alejaba más de la respuesta adecuada. Ver enlace sobre psicoterapias con apoyo empírico aquí.



Nota añadida (07-09-2013): Ver el siguiente enlace sobre la eficacia de los tratamientos psicológicos, de la Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud. Destaca el siguiente párrafo:
"Las terapias psicoanalíticas, psicodinámicas, existenciales-humanistas y sistémicas no han sido investigadas suficientemente hasta el momento, por lo que no se puede afirmar si son eficaces o no."
Según esto, y teniendo en cuenta el Art. 18 del Código Deontológico de la profesión de Psicólogo, las terapias indicada en el párrafo anterior NO deberían usarse, salvo en caso de investigaciones.

Y.: Pero, ¿en qué te basas para usar determinada psicoterapia con tus pacientes? Es decir, ¿cómo sabes que ésa es la adecuada?
R.: Lo sé porque soy una buena profesional y según la evolución que hacen, me adapto y cambio la terapia si es necesario.

Y.: Me refiero ANTES de empezar la terapia, ¿cómo sabes que es adecuada? ¿Cómo sabes que una terapia funciona? ¿Cómo sabes que no te estás equivocando?

Se lo estaba poniendo realmente fácil para que me dijera "Sólo utilizo terapias que tienen validez empírica", pero la respuesta me dejó algo perplejo, aunque la intuía:

R.: Es que yo soy ecléctica y no puedo confundirme en la elección de las terapias porque soy muy buena profesional. Si no funciona, la cambio.

¿Realmente ella había entendido la cuestión que yo le planteaba? En aquel momento me di cuenta que había olvidado los principios más básicos de ciencia: qué es, cuál es su método, cuáles son los errores típicos del razonamiento, etc. Los había cambiado por la falacia de autoridad: "soy psicóloga y, por tanto, lo que hago está bien y libre de errores". Craso error, de una magnitud considerable. De hecho, Raquel cumplía pocas de las claves para ser un (buen) psicólogo, Así, perdí todo el interés por la conversación e intenté cambiar de asunto.


Anécdota 2 - Física cuántica



La conversación se había dirigido hacia la ciencia pura y dura, o eso creía yo.

R.: (...) Porque según se deduce de la interpretación de Copenhague de la física cuántica, podemos influir en la realidad incluso con nuestro pensamiento. Es decir, nuestro pensamiento modifica la realidad.

Y.: ¿Has leído a Mario Bunge? Propone que la interpretación de Copenhague es errónea puesto que está impregnada del subjetivismo característico del positivismo, que era la doctrina filosófica dominante en la época en la que se desarrolló la física cuántica. Así, eso de que podemos influir en la realidad sólo debe tomarse como una advertencia en cuanto a la medición de partículas, no debe extrapolarse a ideas extravagantes como que podemos modificar la realidad con el pensamiento.

R.: En cualquier caso, todo lo que sabemos de la física cuántica, los budistas ya lo habían dicho hacía 2000 años.

Y.: ¿Quieres decir que los budistas ya tenían laboratorios, aceleradores de partículas, matemáticas desarrolladas, etc.? Por tus comentarios, me parece que no sabes apenas nada de física cuántica, sólo estás repitiendo frases sacadas de algún libro de autoayuda o similar.


Las pruebas que Raquel no tenía ni siquiera conocimientos elementales sobre física cuántica pueden deducirse de los siguientes enlaces: aquí, aquí y aquí.


Anécdota 3 - En la misma comida


Ahora charlaba con EVA, ingeniera desempleada, mostrándole mi punto de vista sobre la evolución reciente de los métodos de selección de personal y búsqueda de empleo.
YO: Hace algunos años, en la mayoría de las ofertas de empleo pedían carta de presentación manuscrita y CV impreso. ¿Sabes cuál era el motivo? Pues hacían un análisis grafológico de la carta. Pero hoy en día ya nadie pide la carta manuscrita.

EVA: Es verdad. Pues no me había dado cuenta. Y eso, ¿por qué?

Y.: Pues porque se ha demostrado que la grafología es una pseudociencia. Es decir, que de un mismo texto, diferentes analistas hacen diferentes análisis con poco o nada en común.


Raquel estaba oyendo nuestros comentarios, y tras éste espetó:
R.: No tienes ni idea de lo que estás diciendo. Yo soy psicóloga y perito en caligrafía y grafología. Hice un curso para obtener el título y me han pedido bastantes análisis de los dos tipos. Te puedo confirmar por mi experiencia que (bla, bla, bla...)

Y.: No dudo de la caligrafía, pero la grafología es una pseudociencia, está demostrado. Y no importa la cantidad de cursos que hayas hecho ni lo que te hayan costado.

La irritación de Raquel aumentó hasta el punto que decidí continuar la conversación con Eva centrándonos otra vez en la búsqueda de empleo. Es duro que te digan que te han tomado el pelo al pagar por algo que no sirve ni para envolver un regalo, pero más duro aún es admitirlo. Otros enlaces sobre grafología aquíaquí y aquí.

(Continuará...)

2 comentarios:

  1. Acabo de llegar a este blog, y me ha gustado bastante =).

    Sobre el artículo: no sabes cuántos colegas me he encontrado que piensan que da lo mismo si un procedimiento tiene algún tipo de validación científica o es sólo la opinión de un tío que escribió un libro.
    Incluso hay quienes muy orgullosos dicen "yo pienso que cada uno debe elegir el enfoque que más le haga sentido" (muy similar a lo que plantea Raquel) así como si "hacer sentido" (o "me cae bien") fuera algo que transformara un engaño en verdad.
    Al parecer, tener el título de psicólogo y no creer en el alma, la pachamama y que cada uno crea su realidad, me convierte en un hereje pecador.

    Otra cosa: "la interpretación de Copenhague es errónea puesto que está impregnada del subjetivismo característico del positivismo". Esa frase me llamó la atención: ¿cómo se relaciona el positivismo con la interpretación de Copenhague? Si tienes algún link al respecto, te lo agradeceré mucho =)

    ResponderEliminar
  2. Se han perdido algunos comentarios de esta entrada. Disculpas.

    ResponderEliminar